SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
(Juan Carlos Tedesco)
El papel de la escuela, de las llamadas “industrias educativas” y de otras agencias de socialización tales como la familia, las empresas y los medios de comunicación.
El primer capítulo se divide en los siguientes apartados: El aumento de la desigualdad, el aumento de la homogeneidad, la ideología de la desigualdad, la crisis del Estado-Nación, la desintermediación, las transformaciones culturales, cambios en la familia, la evolución del individualismo, las nuevas tecnologías, y cohesión social y conocimiento. La CEPAL y la UNESCO generaron un documento, en 1992, donde sostienen que la educación y el conocimiento constituyen la variable clave para apoyar la estrategia de transformación productiva con equidad, que impactan sobre la competitividad económica, la equidad social y el desempeño ciudadano. “...una sociedad y una economía basadas en el uso intensivo de conocimientos producen simultáneamente fenómenos de más igualdad y de más desigualdad, de mayor homogeneidad y de mayor diferenciación”.
En el apartado “El aumento de la desigualdad”, se afirma la transformación de la organización del trabajo, junto al aumento de la desigualdad: provoca una modificación fundamental en la estructura de la sociedad. Se estaría pasando de una sociedad vertical, basada en relaciones sociales de explotación, a una sociedad horizontal, donde no importa tanto la jerarquía sino la distancia con respecto al centro de la sociedad.
En el apartado “El aumento de la homogeneidad”, que junto a la desigualdad y la exclusión coexiste una disminución de las jerarquías tradicionales en la organización del trabajo, basada en el uso intensivo de conocimientos que tiende a reemplazar las pirámides de relación de autoridad por redes de relaciones cooperativas (como la que se desprende, por ejemplo del concepto de Calidad Total).
En el apartado “La ideología de la desigualdad”, se explicita que el aumento de la desigualdad, no como consecuencia de un orden social injusto sino como asociado a la naturaleza y a la responsabilidad personal. En el “neodarwinismo social” suponen que la habilidad cognitiva será la variable clave en la estructura social del futuro, siendo ésta –según ellos- hereditaria. Este nuevo enfoque de la justicia social está asociado al fortalecimiento de la dimensión política de la sociedad en general y de la democracia en particular, porque “...sólo si existe un fuerte sentido de pertenencia colectiva, es posible aceptar la idea de la redistribución directa de los bienes”.
En el apartado “La crisis del Estado-Nación”, el fortalecimiento de la cohesión social mediante la aceptación del “otro”, es el principal objetivo de las instituciones responsables de la socialización, particularmente la escuela.
En el apartado “La desintermediación”, se agrega el factor de la creciente globalización de las comunicaciones, “...evitar que tanto el individualismo asocial como la cohesión social autoritaria supriman la política, es decir, la concertación social para la solución de los problemas comunes”.En el apartado “Las transformaciones culturales”, El cambio fundamental que se ha producido en la familia es por una parte la disociación entre la conyugalidad (vínculo de pareja) y filiación (vínculos entre padres/madres e hijos/hijas)
En el apartado “La evolución del individualismo”, la adquisición más temprana de la autonomía cultural con la más tardía de la autonomía material. En síntesis, se está viviendo un período complejo con tensiones entre libertad individual y compromiso social. En el apartado dedicado a “Las nuevas tecnologías”, repensar la noción de realidad, a partir de las llamadas realidades virtuales.
En el último apartado del capítulo 1, “Cohesión social y conocimiento: la naturaleza reflexiva de la modernidad”, se advierte, el orden social actual es el aumento de la reflexividad social y, con ello, el aumento de los riesgos y de la incertidumbre...”.
En el capítulo 2: “Sociedad del Conocimiento y Educación”, las formas emergentes de organización social se apoyan en el uso intensivo del conocimiento, aceptar que la educación no es solamente escolarización, la educación debe enfrentar:“Educación y movilidad social” y “Educación y socialización”.
En el apartado “Educación y movilidad social”, el efecto más visible ha sido permitir el acceso a los niveles tradicionalmente reservado a las elites. “...para que la educación pueda jugar un papel democratizador y no un papel vinculado a la expansión y a la segregación, será preciso avanzar más rápida y radicalmente en el proceso de universalización”.
En el apartado “Educación y socialización”, se considera a la educación desde el punto de vista del proceso de socialización, la solidaridad están perdiendo importancia y dejando al individuo aislado frente a una colectividad anónima. Por ello “...la desaparición de las formas tradicionales de pertenencia obligada provoca la aparición de una nueva obligación, la de generar uno mismo su forma de inserción social, el sentido de pertenencia, la capacidad de construir una identidad compleja, una identidad que contenga la pertenencia a múltiples ámbitos: local, nacional e internacional, político, religioso, artístico, económico, familiar, etc.”
En el capítulo 3: “Universidad y sociedad del conocimiento”, “El acceso al conocimiento garantizar un acceso permanente a nuevas formas de aprendizaje que permitan la reconversión profesional continua; en segundo lugar priorizar el mejoramiento de la calidad de la educación general obligatoria como exigencia; y en tercer lugar encarar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la información a las instituciones y a los métodos de enseñanza.En el apartado “Las relaciones entre universidad y sociedad: el tema de la autonomía”, la responsabilidad del Estado y de la universidad, responder a la demanda de sentido que la sociedad contemporánea requiere.
Finalmente, en el capítulo 4: “Desafíos de las reformas educativas en América Latina”, la inversión educativa, la educación en las estrategias de desarrollo, los logros no son suficientes, una significativa insatisfacción con los resultados del aprendizaje, la relación entre educación y equidad social, los resultados escolares también dependen de ciertos factores de educabilidad, asociados a condiciones materiales de vida y origen social de los alumnos. “Las secuencias de los procesos de transformación educativa”, el desafío está en crear campo pedagógico, con el objetivo de aprender a aprender, a lo largo de toda la vida. En el tercer ámbito, “Relaciones entre el sector público y el privado”, una mayor articulación entre instituciones. Como “Conclusión final”, el autor destaca la importancia de “...reconocer que el principal desafío de la transformación educativa es el de manejar la complejidad de estos procesos. Reconocer la multidimensionalidad y la necesidad de trabajar con secuencias diferentes y simultáneas, implica admitir la necesidad de introducir ciertos niveles de experimentación en las políticas públicas, dotando a estas experimentaciones del rigor necesario”.
OPINIÓN
El texto de Tedesco, muestra una realidad cuyas características muchos se niegan a aceptar, pero, queramos o no esa realidad está inmersa en nuestra cotidianeidad. La sociedad actual se encuentra distorsionada; ya no se puede ver con claridad los valores sociales de: ayuda mutua, respeto, responsabilidad con si mismo y con la sociedad. El ser humano es un ser social y por tal razón, es necesaria su inserción en la sociedad. Se debe fomentar el papel integrador hacia la realidad actual, y hacia la tolerancia con los demás.
También, el texto, muestra las transformaciones sociales que han ocurrido a lo largo de los procesos sociales de la humanidad y cómo día a día la sociedad se vuelve más individualizada y egoísta; porque se van perdiendo los valores de respeto con uno mismo y con los demás.
Otro punto a tomar en cuenta es la información que transmiten los medios de comunicación y que son sólo el reflejo dell mundo actual en que vivimos, un mundo de constante conflicto donde los derechos de las personas son pisoteados y no se respetan, generando una cadena de malestar y violencia en la sociedad.
Se critica el papel de la escuela como si fuera el único centro donde los niños, niñas y adolescentes empezaran su vida social. Se olvida, que una sociedad la componemos todos; lamentablemente los tiempos cambian para bien o para mal, y tenemos que estar preparados para el avance de la ciencia y la tecnología. No debe sorprender: la ciencia trae consigo beneficios para la sociedad, pero, si no sabemos utilizarla para nuestro bien, ese avance se puede convertir en la perdición de la sociedad.
Se debe trabajar de manera conjunta con todos los miembros de la sociedad cada integrante debe poner su grano de arena para mejorar el mundo en que vivimos, si bien el liberalismo trajo consigo buenas cosas para la humanidad también trajo consigo la destrucción del hombre, porque al querer superar al otro muchas veces se convierte en lo que Tomas Hobbes manifestaba: “el hombre es el lobo del propio hombre” y empieza a destruir a los que se interponen en su camino de superación, no toma en cuenta la cualidad de las personas, genera un ambiente de individualidad y egoísmo.
La familia es el pilar fundamental de la sociedad: los valores se transmiten, se enseñan a los hijos; se trata de valores que reflejan ante la sociedad. No se debe decaer en la estructura familiar se debe buscar la implementación de escuelas para padres o lugares donde se pueda fortalecer a la familia, estos recintos deben ser más prácticos que teóricos. Sería bueno consolidar la familia como el núcleo de la sociedad con valores de: respeto, solidaridad, compañerismo, tolerancia, etc.